Una vez que concluimos con nuestro trabajo de campo, comenzamos a transformar los datos y a analizarlos. Si hicimos un trabajo cuantitativo, sacamos porcentajes, armamos gráficos, y establecemos relaciones entre los ítems o temas que estuvimos indagando.
Todo este trabajo que se hace con los datos es lo que se llama el "desarrollo del trabajo" y es el cuerpo central del informe final que debemos presentarle, en este caso, al docente.
La estructura básica del informe final es la siguiente:
- La tapa o caratula,
- La introducción,
- Marco Teórico,
- El desarrollo,
- Las conclusiones,
- y el Anexo.
En la tapa debe figurar el título del trabajo, la asignatura, el nombre del docente, el nombre de los alumnos y el año.
La introducción es un texto que debe contener cierta información y que hemos trabajado con anterioridad. Cada uno tiene libertad en cuanto al orden o estilo con el que quiere escribir la introducción, pero sí o sí deben estar incluidos los siguientes elementos: el problema/objetivo general, objetivos particulares, hipótesis (si es que hubo) y justificación, todo esto enmarcado en un panorama general de la problemática elegida, como para introducir al lector al tema y a la realidad de ese tema elegido. Es decir, la introducción debe quedar como un texto de aproximadamente una carila, o un poco menos, en donde se exponga de qué va a tratar la investigación, qué me propongo hacer, con qué intenciones, que espero encontrar y por qué vale la pena o es importante conocer sobre eso. Tiene que ser un texto coherente, con cohesión de lectura amable, sencilla pero no menos precisa en cuanto a lo que me propongo hacer como investigador.
El marco teórico funciona como referente y anclaje teórico. En él se manifiesta desde dónde se mirará el objeto de estudio. En los casos que corresponda, pueden dividir el marco teórico y agregar el marco metodológico.
En el desarrollo del informe es donde se analizan y muestran los datos obtenidos en el trabajo de campo. No va todo lo que hice en el trabajo de campo, sino la sistematización de esos datos, en algunos casos pueden ser gráficos acompañados de reflexiones y análisis de esos datos, o también comentarios acompañados de frases obtenidas en las entrevistas, o análisis de observaciones hechas a partir de contrastar lo que dice la teoría y lo que se observó realmente (si hay o no coincidencia, o en qué difierne, etc.). También se pueden ir sacando pequeñas conclusiones o comentarios que cierren ciertas ideas que se fueron observando. Una opción posible es la utilización de subtítulos en los casos en los que se analizan más de una variable o cuestión.
La conclusión es el cierre del trabajo, y por lo tanto, se espera una síntesis de lo trabajado en el desarrollo y también cuál fue la "respuesta" a la pregunta de investigación; si se pudo o no contestar la pregunta, cuál fue esa respuesta, si se comprobó o no las hipótesis o si se cumplieron los objetivos. A veces no se logran todos los objetivos, pero sí otros, o la investigación toma otros rumbos y surgen nuevos interrogantes. En esta instancia de las conclusiones es importante proponer líneas de posibles aplicaciones, sugerencas para otras investigaciones, revisiones sobre la propia investigación. A veces parecerá repetitivo respecto de lo ya dicho en pel desarrollo, pero en esta instancia debe mostrar más síntesis y mostrar mayor orden, es decir, los resultados de la investigación se enumeran claramente sin explicar con tanto detalle como se lo hizo en el desarrollo. Como lector me tiene que quedar bien claro qué fue lo que se encontró, qué fue lo que se supo como nuevo conocimiento.
En el Anexo, debe ir el material bruto con el que trabajaron. En este punto deben adjuntar la transcrición de las entrevistas, los videos que analizaron, las encuestas, los apuntes de observación, las planillas de registro de laboratorio, etc.
jueves, 7 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)